top of page

1. Ecología molecular de organismos tropicales y genética de la conservación

La contribución de la heterogeneidad ambiental en la diferenciación de Conocarpus erectus en el Pacífico Mexicano

Después de Indonesia, Australia y Brasil, México ocupa el cuarto lugar con mayor cobertura de manglares a nivel mundial (Giri et al., 2011). Estos ecosistemas constituyen un valioso recurso ecológico y económico, que proporciona servicios esenciales como alimentos y combustibles; áreas de crianza para peces, mamíferos y
otra fauna semiterrestre y acuática; constituyen depocentros para sedimentos y otros elementos; y, en algunos casos, ofrece cierta protección contra la erosión costera debido a tsunamis y tormentas tropicales intensas. Uno de los servicios ecológicos más notables de este ecosistema es su papel como herramienta de mitigación del cambio climático, pues, almacenan más carbono orgánico que otro ecosistema terrestre. Particularmente, el mangle botoncillo representa un aporte importante de materia orgánica por lo que es especialmente relevante no solo en el almacenamiento y transformación de carbono, sino en la conservación y acrecimiento del suelo y control de la erosión costera. Sin embargo, los cambios ambientales futuros y la tala excesiva (ya sea para extracción de madera o para cambio de uso de suelo) amenazan los servicios socio-económicos y ambientales que provee C. erectu
s, incluyendo su papel fundamental como reserva de carbono azul y conservación del suelo. En este contexto, estudios sobre los factores que determinan la organización neutral y adaptativa y su relación con factores ambientales son de gran importancia para entender cómo las plantas se adaptan y sobreviven a los cambios ambientales. Dicha información es vital para mejorar las predicciones de los impactos de las condiciones climáticas futuras en los ecosistemas costeros y respaldar prácticas de conservación y manejo eficientes. Aunque los estudios de genómica del paisaje en México se han incrementado en los últimos años, los organismos costeros siguen estando poco representados, incluso inexistentes hablando específicamente de los manglares de México. Por lo que la implementación de esta herramienta de estudio permitirá inferir el rol de los procesos neutrales y potencialmente adaptativos de C. erectus; y sentará las bases para, en un futuro próximo, identificar regiones genómicas relacionadas con la adaptación local de ésta y otras especies costeras.

Conservación de las especies asociadas al ecosistema manglar


Este proyecto tiene por objetivo generar información crítica para la conservación de las especies que al menos en una etapa de su vida, utilizan al ecosistema manglar como refugio, sitios de alimentación y/o reproducción. Pretendemos integrar aspectos de Filogeografía, biogeografía, y genética de poblaciones para determinar la existencia de poblaciones, el nivel de diversidad genética contenida en ellas, así como, descubrir pistas genéticas que nos ayuden a dilucidar su historia evolutiva.
 

2. Conservación, ecología y genética de árboles tropicales y templados de méxico

Análisis de la variación morfológica y genética entre las variedades de Conocarpus erectus en México

Este proyecto tiene por objetivo determinar el grado de diferenciación entre las formas glabra y pubescente de Conocarpus erectus con base en marcadores morfológicos y moleculares. Los resultados de este proyecto arrojarán luz acerca de la delimitación de esta variedad presente en México, así como de los factores que pueden explicar esa variación fenotípica.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD MORELIA

© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

bottom of page